Fichero:   <puquinas.htm>                                                                                                                                                                                           <Página principal>    <Índice>   <Arqueología>

Los Puquinas

 

(Contactos)

 

 

Tabla de Materias

 

 

 

La resistencia en el Collao a la invasión Incaica:

 

Algunas notas interesantes. (N1)

 

Bernabé Cobo y Colla Cápac

 

          Presentamos aquí solamente un relato de del Padre Bernabé Cobo respecto a la invasión incaica y quienes resistieron en el Collao.  Los Collas Puquinas pelean contra Viracocha Inca y el Rey Lupaca Cari se rinde sin presentar batalla.  (Historia del Nuevo Mundo).

 

          Pachacuti  sale del Cuzco hacia el Collasuyo

 

          Envió delante parte del ejército  á un capitán de mucho valor y experiencia llamado Apu-conde mayta, y mandóle hiciese alto y le esperase en Lurucache, que era la raya de su señorío y frontera de las provincias del Collao, cuyo cacique era muy poderoso y comenzaba su Estado desde la sierra de Vilcanota, de adonde hasta El pueblo del Hatuncolla, donde residía, hay más de veinte y cinco leguas.

Como se enfrentó el rey  colla Puquina a los Incas

 

          Puestas    en orden las cosas del Cuzco, partió el Inca con el resto del ejercito, y llegando á Lurucache, sin detenerse allí, pasó á alojar su cuerpo al pié  de Vilcanota, dentro de los términos de Collana. Sabida por el cacique ó Rey del Collao la llegada del Inca, le salió al encuentro con todo su poder, resuelto a darle batalla, lo esperó en el pueblo de Ayaviri, diez leguas del alojamiento del Inca;….El Colla, perdido de ánimo, -luego de de perder la misma-[1],viendo muerta la mayor parte de los suyos, se retiró con lo que pudo y recaló en Pucara…El inca persiguió a Colla Capac –Rey del Collado- En Pucara fue derrotado nuevamente Colla Capac.

 

Como se rindió a los Incas el Rey Lupaca

 

          El cacique de la nación de los Lupacas, que no era menos poderoso que el Colla, tomó más sano consejo, porque recibió de paz al Inca puso en sus manos su Estado, el cual hizo mucha honra al Inca, y para mostrarle más favor, se detuvo algunos días en Chuquito.

 

Como era la división del área de los Colla puquinas y los Lupacas y Pacajes.

 

          Quedaron en esta jornada puestos en obediencia del Inca todos los pueblos y naciones del contorno de la gran laguna de Titicaca, que de una parte la ciñen las provincias de los Lupacas y Pacasas, y de la otra las de Paucarcolla, Asangaro y Omasuyos,[2] con las islas que tiene dicha laguna las cuales en aquel tiempo estaban muy pobladas.

 

          Vemos aquí con claridad meridiana la referencia de Cobo, si bien, dicho por diferentes autores, no fue Pachacutec sino Viracocha, octavo  Inca, el causante de los hechos.  Se produce la derrota del rey Colla-Cápac de los Puquinas y  la  pérdida de Hatun Colla, Paucarcolla, Asangaro y Omasuyo de la misma cultura, además  de  la rendición de Cari, el rey Lupaca y los Pacajes de habla Aymara. Cobo diferencia a los Collas de los Lupacas y Pacajes, lo que indica que nos son semejantes, ni en el habla ni en los sitios que habitaron. 

 

Los Puquinas y los aymaras

 

Algunas notas interesantes. (N.2)

 

Invasiones Aymaras al altiplano

 

          Los aymaras aparecen después de la decadencia de Tiahuanaco imperial y no se sabe exactamente sobre su origen anterior a ella. Según algunos cronistas españoles y documentos del siglo XVI, los aymaras vinieron del sur (Coquimbo y Copiapó) a poblar el actual espacio aymara, comprendido desde Qillacas hasta Lupaqa-Chucuito y Hatun Colla. Lo que quiere decir que los aymaras se desplazaron desde el sur hacia el norte invadiendo pueblos existentes, avanzando después hasta Cusco y Wari. Este desplazamiento aymara habría ocasionado de alguna manera la destrucción de Tihuanaco y Wari. Lo que en la perspectiva lingüística confirmaría que los tihuanacotas habrían hablado el idioma puquina y no el aymara. Y en efecto, hasta finales del siglo XVI, en la zona comprendida por el lago Titicaca y el norte de La Paz, aún se hablaba puquina. (GISBERT-ARZE-CAJIAS 1987: 136).

 

Donde habitaban Los Puquinas

 

Algunas notas interesantes. (N.3)


          Del camino de Omasuyo

 

          Desde el pueblo de Ayaviri, que dijimos ser el primero del Collao, tomando sobre mano izquierda, comienza el camino y se sigue la provincia llamada Omasuyo, que corre por la otra parte de la laguna de Chucuito[3]; esta provincia es muy poblada, y por la mayor parte son Poquinas; son recios de ganados de la tierra, y participan de más maíz e trigo que los de la otra parte, por tener sobre mano izquierda la provincia de Larecaja, abundante de lo uno y de lo otro.

 

Los Lupacas y Pacajes colaboradores de los incas

 

Algunas notas interesantes. (N.4)

 

Fray Reginaldo de Lizárraga (1545—1615). 
Libro primero
Descripción colonial

Capítulo LXXXIX
Del camino de Omasuyo

 

          Los Puquinas resistieron a los Incas que fueron colaborados por los lupacas y Pacajes. Éstos últimos aprovecharon la invasión incásica para completar su dominio del altiplano. Vemos tal situación en este párrafo de Ramos Gavilán, en el momento que los incas retoman Copacabana  y las Islas Titicaca y Coata,  que señala porque el Inca había tomado los puertos y pasos, con cercas que había hecho en el pueblo de Yunguyo,, y fortalecidos los de gente de la guarnición, y ocupando también el puesto de Tiquina para la isla, y así era imposible tomarla, sin sujetar primero a Copacabana y para esto esperaron tiempo y puestas sus espías supieron de ellas que toda la fuerza de Copacabana se fundaba en las sementeras y la gente que en el pueblo había, de más de ser poca estaba bien descuidada, de la traición que les amenazaba, lo cual visto por los Yunguyos (luego sin más consejo) entraron de golpe al pueblo, con ayuda de algunos Lupacas y Pacajes (gente contraria a los de Copacabana) Ramos Gavilán 1976, Lib. I, Cap.XXVIII: 91 - 92)

 

Lib. I, Cap.XXVIII: 91 - 92)

Los Puquinas y los pacajes.

Algunas notas interesantes. (N.6)

Dice  Antonio de la Calancha

Crónica Moralizada (1634)

         

          "El lugar y asiento que hoy se llama Pucarani... se llamó en su antigüedad... Quescamarca, que quiere decir asiento y lugar de pedernales..., a cuatro leguas de este asiento... está la fortaleza en que se amparaban sus habitadores cuando los indios pacajes los aflijían... llamábase esta fortaleza Pucarani"

 

Los Puquinas y Tiwanaku

 

Algunas notas interesantes. (N.T.7.)

 

Waldemar Espinoza Soriano

 

          Veamos hoy, como muestra, lo que ocurrió con el ámbito geográfico de la lengua puquina. Cierto escritor contemporáneo asegura, precipitadamente, desde luego, que solamente ocupó la zona del lago llamado Titicaca; y algún otro cree que sólo fue lo que ahora corresponde al departamento peruano de Arequipa. La documentación del siglo xvi y primeros años del XVII, no obstante, aclara que se extendía por el Collao o altiplano peruano-boliviano, más el sur del departamento del Cusco, Arequipa, todo el de Moquegua y el norte de Tarapacá.Pero lo más interesante es que cuando a estos datos documentales los comparamos con los informes de los arqueólogos, se percibe que coincide en forma asombrosa con el área nuclear y de influencia política y militar de la mal llamada Cultura Tiahuanaco, lo que nos lleva a la conclusión de que los puquinas fueron los fundadores y actores - durante ese lapso de la prehistoria andina (600 d. C-1200 d. C.)

 

Hatun Colla

 

Algunas notas interesantes. (N.8)

 

Pedro de Cieza de León en 1551.

Zapana funda Hatun Colla

 

           “Hatuncolla, fue en los tiempos pasados la más principal cosa del Collao, y afirman los naturales dél que antes que los incas los sojuzgasen los mandaron Zapana y otros descendientes suyos[4], los cuales pudieron tanto que ganaron muchos despojos en batallas que dieron a los comarcanos....De manera que se puede con verdad afirmar haber sido Hatuncolla gran cosa, y así lo muestra su nombre, porque hatun quiere decir en nuestra lengua grande”.  

 

          Ahora veremos que dice Pedro Gutiérrez de Santa Clara

 

          Pedro Gutiérrez de Santa Clara que llega al Perú en los años 1543-44, Es evidente que utilizó, además de todas las historias impresas (menos la de Garcilaso, que aún no existía cuando terminó la suya), varias fuentes inéditas.  Tuvo, Santa Clara,  acceso a varios documentos como secretario de Aldana.

 

 “Historia de las Guerras civiles del Perú” (1543-44)[5]

 

          Quanto a lo primero digo que dizen los yndios muy viejos y antiguos y que la oyeron dezir a sus mayores y lo tienen oy día en sus memorias y cantares, que uvo seiscientos años primeros que no tuvieron reyes, sino vnos señoretes llamados curacas que los governavan cada vno en su provincia, y que después vinieron los Yngas que reynaron en todas estas provincias, que les turó más de seiscientos y cincuenta años. El primer señor yndio que comenzó a entrar por tierras agenas fue llamado Mango Ynga Zapalla, y este yndio dio principio a las guerras, el qual salió con gente armada de una grande ysla llamada Titicaca[6], la qual está en medio de vna laguna muy grande y bien honda en la gran provincia de Atun Collao. Este Mango Ynga Zapalla procuró de ser muy nombrado y aventajado señor más que todos los señoretes curacas que avía a la redonda de aquella laguna, por lo qual propuso, por consejo del demonio y de los hechizeros, de les ocupar la tierras por mill vías, modos y maneras que pudiesse, y ponellas debaxo de su señorío y mando. Y con esta determinación salió con mucha gente de la ysla en muchas balsas de cañas y madera seca y luego con halagos y amenazas atraxo para sí algunos curacas y señoretes, y los que no quisieron venir a su obediencia llamándolos, les dio mucha guerra hasta que los pusso debaxo de su dominio y mando. Después que se vido hecho señor desta gran provincia y que todos los curacas y principales yndios le servían como a señor natural, fundó vn pueblo nuevo que llamó Atuncollao, que quiere dezir el gran Collao”.

 

          Este rey puquina Manco Inca Zapalla de Santa Clara es el Zapana de otras crónicas, si bien el cronista confunde, o no,  al primer rey o fundador de la cultura incaica Manco Cápac, con Zapalla, nos da luces que debemos profundizar. Es muy posible que durante la expansión de Tiwanaku ésta llegue al  área de Hatun Collao y se funde esa ciudad. Los descendientes mantienen el título de Zapana hasta la llegada de los incas. [7]

 

Algunos hechos de Zapana y Cari y los Incas

Algunas notas interesantes. (N.9)

Cieza de León

 

          Es público entre los orejones que en este tiempo vinieron al cuzco embajadores de la provincia  del collao; porque cuentan que, reinando Inca Viracocha, (1410- 1438),  poseía el señorío de Hatun Collao un señor llamado Zapana, como otro que hobo deste nombre, y que como en el palude de Titicaca hubiese islas pobladas de gente, con grandes balsas entro en las islas, a donde peléo con los naturales déllas y se dieron entre éllos grandes batallas, de las cuales el  Cari salió  vencedor; más que robar y destruir los pueblos y, cargando con el despojo, sin querer traer cautivos dio vuelta a Chuquito, adonde había hecho su asiento y por su mandado se habían poblado los pueblos de Hilave,Xulli, Cepita, Pumata y otros.....

 

          Luego batallo con los canas a los cuales venció. Zapana señor de Hatun Collao vio el peligro de la posible pérdida de su territorio se organizó  para enfrentarlo. Cari  se dio cuenta de una posible emboscada y se retiro a Chucuito.

 

Como se enfrentó Colla Cápac a los Incas

 

Sarmiento de Gamboa

 

           Al sur del Cuzco es una provincia llamada Collasuyo ó Collao, tierra llana muy poblada, en la cual en el tiempo de que Pachacuti Inga Yupanqui estaba en el Cuzco, después de de haber conquistado las provincias arriba dichas, había un cinche llamado Cuchi Capac ó Colla Capac,[8] que todo es uno. Este Chuchi Capac creció tanto en autoridad y riquezas con aquellas naciones de Collasuyo, que le respetaban todos los collas, por lo cual se hace llamar inga capac...

 

          De envidia de lo cual Pachacuti Inga Yupanqui determino conquistarle a él y a todas las  provincias del Collao. Y para esto juntó su gente de guerra y marcho la vuelta del Collao en demanda de Chuchi Capac, que estaba esperando en Hatun Colla, pueblo del Collao, donde él tenía su morada.

 

          Pachacuti le envia unos embajadores  para que Chuchi Capac para que le sirviese y le obedeciese, este se sintió apesadumbrado pues creía que Pachacuti le venia a reverenciar como todas las otras naciones que había conquistado. Finalmente se produce la batalla que gana Pachacuti.

 

          Pachacútec fue a Hatun Qulla, “gran collao”, donde estaba la "silla y morada" del mencionado Chuchi Cápac y allí los demás "le vinieron a obedecer" trayendo muchos presentes consistentes en oro, plata, ropas y otras cosas de valor.

 

          Luego llevo a los derrotados al Cuzco a la casa del sol  y los ofreció al Sol, le corto la cabeza a Chuchi Capac y a los demás los hizo echar a las fieras en una casa llamada Sanguaguacy..

 

Alfredo Torero y las invasiones aymaras, Luis Capoche.

 

Algunas notas interesantes. (N.10)

Pag.403.

 

          Hubo, es cierto, una continuidad cultural  milenaria en el valle de Tiahuanaco, así como en los contornos  circunlacustres, pero no bajo la égida de aymara. En realidad, tanto los datos lingüísticos como los documentos históricos mueven a postular que invasores aymaras, venidos originariamente del norte en una o más oleadas, siguiendo las tierras altas de la Cordillera occidental andina, no pudieron vencer al comienzo, por largo tiempo, las defensas de los puquinas collavinos  y debieron continuar su avance mucho más al Sur, hacia quizá la puna atacameña, atacando alas poblaciones puquinas y uruquillas –y otras más- de la mitad meridional del Altiplano, hasta quebrar su capacidad de resistencia.

 

          Una vez afianzados en la región meridional, donde se dividieron en varias ¨naciones¨, algunos contingentes aymaras, los lupacas, contramarcharon tiempo después hacia el Norte, hacia El Collao, aprovechando las coyunturas favorables generadas por la expansión cuzqueña, y penetraron, finalmente, en el sector suroeste del lago Titicaca, en una suerte de prolongado rodeo, para alcanzar, al fin, siquiera parcialmente la ambicionada tierra collavina.  Por su parte los incas, una vez dueños  de El Collao, hicieron descender  aymaras pacases de las sierras de Carangas y los implantaron en las tierras bajas próximas al lago, incluido el valle de Tiahuanaco, en medio y al lado de las poblaciones oriundas; puquinas umasuyos y laguneros urus.

 

          En el transcurso de, pues, de un periodo multisecular , una serie de acontecimientos graves perturbó profundamente a los pueblos puquinas; duras luchas de resistencia contra el expansionismo de los aymaras; más tarde, las represiones sangrientas y los desplazamientos de población decretados por los incas, y, finalmente, los trastornos socioeconómicos causados en el mundo indígena por el establecimiento del poder español. Tal sucesión de hechos decidió o precipitó la absorción, o la fusión, de la parte más activa de la población puquina por  las poderosas etnias que se expresaban en aymara o en quechua.

 

Sigue Torero

 

          De acuerdo a Luis Capoche en su relación general de la villa imperial de Potosí, escrita en 1585.

La nación[9] de los collas ocupaba a fines del siglo XVI la mayora parte de la región circundante del Lago Titicaca., desde lugares como Puno, Casanay Lampa por el noroeste, y, de allí rotando en el sentido de las agujas del reloj, por el norte, el este, y el sureste hasta al menos el pueblo de Achacachi, y tal vez más al sur; esto es, un área que en el siglo XVI era de predominio puquina.

 

Continúa Torero

 

          ¨La presencia de pueblos de lengua aymara en el Collao y Charcas era relativamente reciente en el siglo  XVI; se había producido unas tres centurias antes, al parecer de manera violenta,  por el avance militar desde el noroeste hacia el sureste a lo largo de la Cordillera Occidental de los Andes, hasta ocupar, primero, la mitad meridional del Altiplano, en torno al lago Poopó, y sólo unos siglos más tarde, revolver hacia el Norte, para ganar la orilla suroccidental del Lago Titicaca. Con esto, decimos que no hallamos contradicción en sostener que los aymaras invadieron desde el Norte y conquistaron desde el Sur; repartiéndose buena parte del territorio  altiplánico posiblemente bajo formas de diversos señoríos o reinos, algunos d los cuales menciona Ludovico Bertonio en la introducción a su Vocabulario de la lengua  aymara: Lupacas, Pacases, Carancas, Quillaguas, Charcas¨.

 

 

Anello Oliva y el idioma Puquina

Algunas notas interesantes. (N.11)

Juan Anello Oliva

 

HISTORIA DEL REINO Y PROVINCIAS DEL PERÚ de sus Incas Reyes. 1598.

 

DE LA LATITUD DE LOS REYNOS DEL PERÚ

 

          y pueblos eran tantos y tan diuersos, que diferentes y casi sin numero serian las lenguas de los indios naturales dellos. y aunque esta confusión y muchedumbre tan grande de lenguas obviaron, y remediaron en gran parte los Reies Yncas con la lengua general quechua, que mandaron aprendiesen y hablasen todos sus vasallos, como en efecto la aprendieron y hablaron distinta de otra particular suia que hablaban solos los Yncas y los de su cassa. con todo esso, no fue bastante para que quedase entablada la uniformidad de lenguaje en sus reinos, ni menos en las provincias que no les estaban sujetas, porque en las que lo estaban se conservaron, como se conservan basta el día de  las lenguas particulares, y en algunos pueblos tan tenazmente que no se habla otra sino la propia y natiua que tienen como en el pueblo de Lambaieque, en los llanos de Lima y en algunos de la provincia de Chuquito la lengua Puquina, y en las no sujetas como en Tucumán, Paraguay y en las de Sancta Cruz de la Sierra son innumerables las lenguas diferentes, como yo mismo he experimentado…

 

El verdadero Nombre del Lago hoy llamado Titicaca

 

Algunas notas interesantes. (N.11)

 

Guaman Poma de Ayala

 

: 12. El capítulo de los ídolos ...

: Ídolos y waqas de los Collasuyos, pág. 271 - 273

 

ÍDOLOS I VACAS de los Colla Suyos, Hatun Colla,

 

          Puquina Colla, Uro Colla, Cana, Pacaxi, Poma Canchi, Quispi Llacta, Calla Ualla, Charca, Chui, hasta Chiriuana, todo la prouincia de Colla Suyo.

 

          Collas sacrificauan Puquina Urco, Cala Circa, Suri Urco; sacrificauan con carneros negros y sestos de coca y con dies niños de un año y conejos y mullo [concha] y pluma de suri [avestruz]; quemándolo, saumauan a las dichas uacas ýdolos y sacrificios,Puquina Colla, Uro Colla sacrificauan con carneros blancos de cuyro [llama blanca] y baxilla de barro y mucha chicha de canaua [gramínea de altura] a ymoraya [ch'uñu blanco] y mollo, comidas y pescado fresco y seco. Echauan a la laguna de Poquina y lo consumían. A la uaca de Titi Caca sacrificauan scon mucho oro y plata y bestidos y con beynte niños de dos años.

 

          Guaman Poma nos da  tres  noticias, la primera dice PUQUINAS COLLAS todos los puquinas, luego Puquina Urco, esto implica a los puquinas del nor-oeste del lago, y después Laguna de Poquina.

 

          Otra muy interesante noticia es que diferencia a los puquinas de los Uros, como dos grupos étnicos diferentes. Muchos investigadores hasta hace un tiempo creían que hablaban el mismo idioma, da la impresión que no han leído a Guaman Poma. Ibarra Grasso demostró que son dos lenguajes diferentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Nota nuestra.

[2] Urcusuyo, que comprendía la antigua capital de Hatun Colla; Collasuyo o Azángaro-, y Paucarcolla.

[3] Puquinacocha o Titicaca.

[4] Era más un cargo jerárquico que un nombre.

[5] Los cinco libros llamados Quinquenarios fueron  para Gutiérrez la obra de toda su vida, pues se notan en ellos fechas muy distintas de redacción.  La obra estaba ya acabada antes de 1603.

[6] Hoy Isla del Sol.

[7] Espinoza Soriano señala que el idioma Hatun Collao es el Puquina.

[8] Colla Puquina

[9] La mayoría de los investigadores sostiene que los collas son puquinas.