Fichero:  <El templo de Poquen >                                                                                                                                                             <Página principal>    <Índice>   <Arqueología>

 

El Templo de Poquen Cancha, la Reforma de Pachacutec
Y la Historia Incaica.

 

(Contactos)

 

 

Sigue Cerròn Palomino

 

          Por lo demás, según hemos venido llamando la atención (cf. Cerrón-Palomino 1997c: § 5.24), a esa misma horma puquina (bastante amarizada) corresponden seguramente los nombres de los ceques <Colcampata> (<*/qu˜qa-na pata/) 'terraza del granero', <Omanamaru> (<*/uma-na amaru/) 'serpiente del agua', <Poquenpuquio> (<*/puqi-na pukyu) 'manantial de los puquinas' y <Poquencancha> (*/puqi-na kan_a/) 'aposento de los puquinas', amén del famoso <Villcanuta> (<*/wi˜ka-na uta/) 'casa del sol', expresiones todas en las cuales los componentes pueden ser de cuño quechua, aymará e incluso puquina (un solo caso), pero cuyo esquema estructural responde al de la última de las lenguas mencionadas. comenzando por el nombre mismo de la  La futura capital imperial, que sin duda desplazó al legendario <Acamama> (cf. Murúa, op.cit., III, X, 499; Guaman Poma [1615] 1936: 31, 84, 86), cuya etimología permanece oscura, pudiendo ser puquina precisamente. Poner l de los callahuayas y el tema de Huaman Poma. De C.Palomino.

 

El templo de Puquencancha;

 

          Poquencancha> (*/puqi-na kan_a/) 'aposento de los puquinas'

 

          Sitio en el cual Pachacutec guardo los cuadros con la historia de cada uno de los incas anteriores a él, y este se llamaba, Poquen Cancha o Puquin Cancha.

 

          Ningún investigador asoció el nombre del templo con la posibilidad del idioma secreto de los incas, ni menos aún que los cuadros de Pachacutec, pinturas.

 

          Los cronistas españoles y los relatos sobre el templo o casa del sol denominado  Poquen Cancha

 

          Cristobal de Molina, El cuzqueño, “Relación de las fábulas y ritos de los Incas”1569?

 

           “y para atender donde tuvieron origen sus idolatrías porque es así que estos no usaron escritura y tenían una casa del sol llamada  Poquen Cancha, que es junto al Cuzco, la vida de cada uno de los incas y de las tierras que conquisto, pintando por sus figuras en unas tablas, y que origen tuvieron; y  entre dichas pinturas tenían asimismo pintada la fábula”.

 

          Ibarra Grasso 18, comenta que esa fábula era del origen del diluvio y origen de la naciones indígenas, si contenían tales relatos quien puede dudar de la existencia de escritos Sigue;  “Serían, si se quiere , formas primitivas , predominantemente mnemónicas, pero a las cuales no se les puede negar el nombre de escritura”.

 

          Cristóbal de Molina reafirma la existencia de esa especie de Universidad, Poquen Cancha, da el nombre, donde estaba reflejada la historias de los incas ,pintadas en unas tablas,  su vida las tierras que conquisto y que origen tuvieron , y una fábula.., (el mito fundacional de las naciones andinas).

 

          Sarmiento de Gamboa “Historia de los incas” (1571-72)

 

          Sarmiento de Gamboa es un cronista que nos da informes muy importantes para nuestros estudios, la reunión de memorialistas y escribas ordenada por Pachacutec,

 

          La posible reforma a la historia oficial, y fundamentalmente el registro de esos cónclaves en tablones pintados en el templo o Casa del Sol, que además son confirmados por otro hecho el del notario Álvaro Ruiz de Navamuel. Su trabajo fue encargado por el Virrey Toledo con el fin político de demostrar que los incas  eran unos tiranos  y confirme el justo dominio de los españoles.

 

          Sarmiento de Gamboa.  Allegóse a esto la grandísima  diligencia del Pachacuti Inga Yupanqui, noveno Inga, el cual hizo llamamiento  general de todos los viejos historiadores de todas la provincias aquél sujetó, y aun de otros muchos más de todos estos reinos, tuvo los en la ciudad del Cuzco mucho tiempo examinándoles sobre las antigüedades, origen y cosas notables de su pasados destos reinos. Y después que tuvo bien averiguado todo lo más notable de las antigüedades de sus  historias, hizolo pintar por su orden en tablones grandes, y deputo en la Casa del Sol  una gran sala, adonde las tales tablas, que guarnecidas de oro estaban, estuviesen como nuestras librerías, y constituyó doctores que supiesen entenderlas y declararlas. Y  no podían entrar, donde estas tablas estaban, sino  el Inga o los historiadores, sin expresa licencia del Inga

 

          Pag.46-7 .Ibarra Grasso 13 Pag.40.

 

          Luego continua Sarmiento de Gamboa:

 

           “Luego hizo ayuntamiento general de los más antiguos y sabios del Cuzco y de otras partes, y con mucha diligencia escudriño y averiguólas historias de la antigüedades de esta tierra, principalmente de los Ingas, sus mayores y mandólo pintar, y mando que se conservase por la orden que dije cuando hablé del modo que hube examen desta historia” “ Pag.94.Ibarra Grasso14.Pag.41.

 

          La confirmación de los datos de Sarmiento de Gamboa están en la Fé y Probanza del notario Álvaro Ruiz de Navamuel, en junta que se hizo con los indios principales para que opinasen  sobre la Historia de Sarmiento “ y que a los dichos padres y pasados oyeron decir que Pachacuti Inga Yupangui, bueno ynga, había averiguado la historia de los yngas que habían sido antes de él, pintándola en unos tablones, de donde también lo habían aprendido los dichos sus padres y pasados y dichoselo a ellos” Pag.180. Ibarra Grasso 15.pag.41.

 

          Anota Valentín Abecia Baldivieso16 que “en una carta fechada el 10 de marzo de 1572, a Felipe II, se enviaron las informaciones junto con los paños pintados.  Sarmiento de Gamboa, decía “,

 

           “ envié una muestra de la traza de la descendencia y genealogía donde vivieron y procedieron los incas tiranos, que fueron de estos reynos, con una probanza de la averiguación de  este negocio que  iba haciendo y prometía enviar esta probanza más extendida con la historia, también autenticada, juntamente con los paños de la pintura autorizada que ahora  se llevan

 

          Valentín Abecia Baldivieso. Pag. 17118.

 

           “Eran unos lienzos en  los que se pintó a los incas y a sus mujeres con objeto de dar una visión cabal y complementaria de las informaciones”.

 

          El trabajo fue entregado al Virrey Toledo el, 29 de febrero  de 1572 para su examen y corrección.  Pero también un dato interesante existía censura previa sin duda, no era novedad para iglesia y la corte española antiguamente se la practicaba en función de los intereses políticos, religiosos y de dominación.

 

El naufragio y la supuesta pérdida de los cuadros pintados

 

          Varios autores establecen que en un naufragio se perdieron los famosos paños o cuadros pintados que eran llevados en 1572,  al rey Felipe II. También existe la teoría de que Antonio de Herrera y Tordesillas, 1549-1625 cronista español utilizo para ilustrar su publicación, “Historia general de los hechos castellanos en las islas de tierra firme del mar océano”, 1730.los posibles cuadros o paños desaparecidos. Herrera era cronista oficial de la corona y nunca estuvo en Perú, pero accedió a documentación que no se conocía en esos tiempos y tal ves hoy tampoco. Nosotros nos contactamos con el Archivo general de Indias de Sevilla, España, y le solicitamos información para confirmar estos datos y esa institución nos contesto que no tenían idea del tema. Ni del naufragio, ni de los cuadros, aparentemente eran 4,cuatro, o sea no tenían idea de nada. Nosotros sabemos firmemente que existen cuadros de autores anónimos de reyes incas en ese archivo y que habrá que investigar sus orígenes y su posible relación con los relatos de los cronistas.

 

          Bernabé Cobo, “Historia del Nuevo Mundo”, 1580-1567.

 

          El Padre Bernabé Cobo vio los paños pintados lo que indica que tales pinturas no eran una invención de nadie, dichas pinturas existían  y fueron vistas luego de la conquista española.

 

           los memoriales de sus quipus y pinturas que aun estaban en pie. Particularmente la que tenían en un templo del Sol, junto a la ciudad del Cuzco, de la cual historia tengo para mi se debió sacar una que yo vi dibujada en una tapicería de cumbre (tejido fino), no menos curiosa  y bien pintada que si fuera en finos paños de corte 4(Tomo II, Pág. 117), (Ibarra Grasso .19 Pág.42.

 

          Es indudable que los tablones con pinturas eran  paños pintados, eran textiles que debían estar pegados a tablas o tal vez encolados como dice Ibarra Grasso. También tenemos el templo del Sol, Casa del Sol, Universidad, el Poquen Cancha de los autores que detallamos anteriomente.

 

La Reforma de Pachacutec: Reunión de historiadores.

 

La historia oficial Inca,  la escritura, los templos del sol.

 

          Ibarra Grasso, 20 nos  habla de la Historia oficial inca,las reformas , los tocapus, y los templos nos dice;

 

           “En la relación Inca tenemos dos reformas histórico-religiosas que alteraron la historia, y Atahualpa sé disponía a hacer la tercera cuando sucedió la conquista española.

 

          La primera, de esas reformas histórica- religiosas. Que altero la historia, la llevo a cabo Inca Huiracocha Pachacuti”. La mayoría de los cronistas se refieren a ella como  un “congreso de historiadores”. (Cabello de Balboa), lo transforma en un congreso religioso, sin duda tuvo ambas funciones), en el cual fue recogida toda la anterior conocida, se la habría pintado en tablones que fueron guardados en el Templo de Poquen Cancha, y se habrían compuesto sobre ellas cantares de tipo “saga” y hecho representaciones teatrales de los acontecimientos. Dichas pinturas debían ser una serie de cuadritos semejantes a los dibujos de Guaman Poma,  a las pinturas de los Kerus y a las representaciones en los tejidos.

 

          Luego Ibarra al hablar del área de  Incallacta, templo incaico considerado observatorio astronómico ubicado en Cochabamba, Dice “en el lugar existen los restos de más de cuarenta edificios.  El más importantes es un templo al dios,  Huiracocha,” y aquí detalla unreferencia muy importante; “

 

           “(los templos Huiracocha se distinguen por haber estado abiertos al pueblo, los del sol NO).Ibarra Grasso 21Página.30 476.”Sudamerica Indígena”

 

          En esos “congresos de historiadores” lo que se llevò cabo fue una conveniente elaboración de la “Historia oficial “que desde ese momento se debía enseñar y creer. A la vez que se “borro” toda la historia anterior especialmente del imperio de Tiwanaku quién hasta ese momento se conservase.

 

          Y algo sumamente importante, se inventaron los Incas anteriores a Inca Roca y se pinto a la dinastía como descendiente del dios Sol a través de su hijo Manco Cápac. También cambio la lengua por la kichua como lengua oficial. (Ibarra Grasso 22 Pag.415) “Sudamérica Indígena.”

 

          Se reafirma el cónclave de historiadores convocado por Pachacutec, pero también que este congreso era histórico-religioso, los resultados quedan registrado en pinturas en el Templo de Poquen Cancha. Estas pinturas eran además de las imágenes de los reyes incas registros de su historia en tocapus como los utilizados por Guaman Poma y que también se ven en Kerus, y tejidos. Pero no cualquiera tenía acceso a ese recinto era muy privado solo para el inca y sus “Amautas” o escribas.

 

Ubicación del templo del sol o Poquen Cancha

 

          El lugar exacto donde se guardaban esos registros de acuerdo a ; Elisa Morales Flores,23

“Bernabé Cobo y Cristóbal de Molina, certifican la existencia del lugar donde se hallaba el Puquin Cancha:

“en un cerrillo o huaca cercana al Cusco, a tres tiros  de arcabuz de la ciudad, encima de Coyocache”.

 

          Polo de Ondegardo,”Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulte de no guardar a los indios sus fueros”, 1571.” Relación del linaje de los incas y como extendieron ellos sus conquistas”1572.

 

          Aquí es necesario dar un detalle de este autor que habla de registros extensos de la historia inca pero además da datos que tambien existen registros en las provincias  conquistas.

 

           y aunque en el registro de los incas muy por extenso hallamos memoria también cada provincia tiene sus registros de las victorias, guerras y castigos de su tierra”. Lidya Fossa 24

 

          Durante la festividades del Intiraimi (la celebración del Sol), el Cuzco era visitado por kurakas venidos de todos los rincones del Tawantinsuyu, quienes según Garcilaso, de la Vega, cuenta que en tiempos de festividades  "traían pintadas las hazañas que al servicio del Sol y de los Incas habían hecho").25

 

Poquencancha y el aposento de los puquinas

 

          Como vemos luego de la reunión de historiadores y la reforma de Pachachuti la historia incaica se refleja en cuadros pintados, y cuadraditos como los que usa  Guaman Poma según Ibarra, que son guardados en el Templo de Poquencancha. En ese lugar solo el inca y los escribas, amautas podían entrar. Era realmente como una librería donde se encontraba la historia, los hechos y conquistas de los reyes incas de Pachacuti y sus antecesores.

 

          El detalle sobresaliente de esto es que el nombre de Poquencancha significa “Aposento de los Puquinas”, en otras palabras la historia reflejada allí es la de los REYES PUQUINAS.

 

Poquencancha (*/puqi-na kan_a/) 'aposento

 

 de los puquinas' (Cerron Palomino).

 

          En resumen tenemos que el idioma secreto de los incas fué el puquina.  La elite de Tiwanaku hablaba el puquina.  Tenemos los hombres barbados de la Isla del Sol que eran de la elite de Tiwanaku.

 

Listado de pruebas

 

La lengua secreta de los incas, era el puquina.

El viaje a al Cuzco desde  la isla del sol.

La invasión Aymara a Tiwanaku y la isla del sol

Los reyes de Atún Collao

Las contradicciones de Gutiérrez de Santa Clara

 

Las comprobaciones de Adn, mt. y  la comprobación de la hipótesis de Alfredo Torero que los Aymaras llegan al altiplano en el siglo XII y XIII después de Cristo, tiempos de la caída de Tiwanaku.  Que no fueron los constructores de Tiwanaku.

 

La elite tiwanakota en la isla del sol, los hombres blancos y con barba.

 

Las pruebas arqueológicas, cerámicas  de los hombres barbados y el cuadricoque , la orejeras  Tiwanakotas e Incas.

 

Piedra del lago I, Manco Capac.

Piedra del lago 2 , Manco Capac, el pájaro Indi .Oràculo de Manco Capac

El templo de Poquencancha “Aposento Puquina”.

La reforma de Pachacuti.

 

 


18 Ibarra Grasso, libro “La Escritura Indígena Andina” 1953

13 Ibarra Grasso, libro “La Escritura Indígena Andina” 1953

14 Ibarra Grasso, libro “La Escritura Indígena Andina” 1953

15 Ibarra Grasso, libro “La Escritura Indígena Andina” 1953

16 Valentin Abecia Baldivieso “Historiografía Boliviana” –.Editorial la Juventud. La Paz Bolivia 1973

 

17 1 Valentin Abecia Baldivieso 7 “Historiografía Boliviana” –.Editorial la Juventud. La Paz Bolivia 1973

19 Ibarra Grasso, libro “La Escritura Indígena Andina” 1953

20 Ibarra Grasso, libro ”Sudamerica Indígena”

21 Ibarra Grasso, libro ”Sudamerica Indígena”

 

 

22 Ibarra Grasso, libro ”Sudamerica Indígena”

23 “Raíces históricas en los Catálogos de Obras Escritas y Clasificaciones del Conocimiento en el  Perú y el Mundo. n. 35”), Elisa Morales Flores

24 Glosas Croniquenses . Lidia Fossa “El  mundo andino en lenguas nativas y castellano, Juan Polo de Ondegardo . Modern Languages, Dept. of Spanish and Portuguese, University of Arizona, Tucson, AZ 85719, USA.

25 Victoria Castro- Francisco Gallardo “El poder de los gentiles”  Revista Chilena de Antropología No. 13, 1995-1996. Garcilaso de la Vega (1615) 1943Ê; 47. Garcilaso de la Vega, Inca. Comentarios reales de los Incas. Tomo II, Emecé Editores, Buenos Aires, 1943 (1615