Fichero: <hitunen.htm>                                                                                                                                                                                <Página principal>         <Índice>      <Arqueología>

 

 

Hiltunen y como hace sus críticas a

 

Zseminsky de Habich y Ponce Sanginés

 

Andean History from Non-Cuzco-Centric Sources

Separating Invention from Possible Inherited Traditions in the Chronicle of Montesinos

 by Juha Hiltunen, Docent for Native American Studies, University of Oulu, Finland.

 

 

 

 

          Como aquí Hiltunen crítica desfavorablemente al Dr. Carlos  Ponce Sanginés, insigne investigador boliviano,  nos vemos obligados a responder a este investigador y hacer algunas consideraciones sobre sus interpretaciones antojadizas.

 

           I will also present my most current view of the Andean ethnohistoric past – based on the latest available data - as it can be perceived through Montesinos’s chronicle. For this view, the Chokepukio archaeological site is crucial. According to research of Gordon McEwan and myself, Chokepukio may well have been the seat of the last pre-Incaic dynasty of Montesinos’s chronicle and the origin place of the Incas.

 

          Esta es la teoría de Hiltunen en la cual se basa todos sus fundamentos y en la cual considera   Chokepukio como el sitio crucial y asiento de la ùltima dinastía preincaica, Tampu-Tocco, de la crónica de Montesinos.  En la segunda parte demostraremos con pruebas, el origen Tiwanakota de los incas.

 

          Hiltunen en un curioso documento nos señala que Tiwanaku no existía en el listado de Montesinos, y que el último rey de la dinastía “Amauta”,  Titu Yupanqui es derrotado y muerto siendo mandatario del Cuzco,  o de otro sitio del sur de Perú.  También considera que :

 

          I will treat briefly a couple of recent hypotheses which have been built up around Montesinos’s dynastic history.  Montesinos and the Kings of Tiwanaku Two scholars, Jan Szeminski (1995) and Carlos Ponce Sanginés (1999), have recently presented an idea that the kings recorded in Montesinos’s chronicle could better be linked with the Tiwanaku culture and with the region of Altiplano than with that of Peru.

 

Jan Zseminski.

 

          The first part of Szeminski’s article deals with documentary references to rulers of the Collas / Collasuyo, what became the southern quadrant of the Inca empire. Such references are found in the cronicles of Cieza de León, Joseph de Acosta, Gutierrez de Santa Clara, Guaman Poma de Ayala, and Anello Oliva.

 

          In treating the Montesinian kings, he uses only the first parts of the list, i.e. rulers which are commonly known as "Piruas" and "Amautas". The later part (one which I consider more important ethnohistorically) - the so-called kings of Tampu-Tocco - is curiously ignored in his presentation.

 

          Es perfectamente lógico si Zseminsky toma a las dinastías “Pirua” y “Amauta” como conectadas con Tiwanaku y relacionadas  con la  crónica de Montesinos. Además de que no se puede ignorar a los cronistas españoles que Hiltunen parece rechazar, sin estos relatos estaríamos en la oscuridad total no solo de la historia Inca sino también de la historia precolombina. Si es así tampoco se puede  utilizar la crónica de Montesinos. Además si  se hace un estudio de  una sola sección, en este caso “Piura y Amauta”,  y no toma   a los “Famosos”, mandatarios de  Tampu-Tocco es porque no los considera verdaderamente históricos o tal vez no le interesa como parte importante de su investigación. Y siguiendo con esta línea de pensamiento también tendríamos que tomar las acciones del actual presidente del Perú  e incluirlo en la lista de mandatarios.

 

          Altogether the records of 65 kings are summarized in table form, with a special emphasis on references to conquests and territories within the royal realm. [Thus Szeminski drew a general view of the extent of this ancient empire.] Most references above were recorded in the very first part of Montesinos’s dynastic narrative, with special deeds attributed particularly to the first three rulers of the list.

 

          In reading this part of the text, one can easily notice an obvious interpolation from some   traditional Inca narrative.

 

           A ver, como hicieron los cronistas de la colonia sus relatos?. “Por tradiciones orales o por la lectura mnemotécnica de quipus”, o para que Hiltunen daría su aprobación deberíamos mostrarle una biblioteca incaica de esos tiempos.

 

          The ancient realm which is pictured in this way corresponds roughly to the area of a bygone Megalithic Tiawanaku empire. According to Szeminski, Tiwanaku controlled the nWari realm too.

.It is easier to draw such a picture if one ignores the Tampu-Tocco phase and dynasty.

 

           La obsesión de Hiltunen con la teórica fase de Tampu-Tocco, nunca encontrada, le impide sacar  conclusiones valederas para desechar el trabajo de Zseminsky. Y que Wari no tiene nada que ver con Tiwanaku, entonces la iconografía, incluso la vestimenta, por ejemplo, fue  por la imaginación de los componentes de esa cultura o por sus sueños.

 

Carlos Ponce Sanginés

 

           Carlos Ponce Sanginés, was equipped with an extensive career and publication record in the field.  Although his ideas may appear somewhat nationalistic, they curiously correspond to the previous hypotheses which also linked Montesinos’s narrative particularly with Tiwanaku archaeology. There is an interesting parallel in Ponce Sanginés’s reasoning with the ideas of Szeminski.

 

          Here also the dynasty of Tampu-Tocco was omitted. But in this case Sanginés omits also the first 16 kings from the "Pirua" list. . He is here imitating a very curious work by Eduardo de Habich, who also built up a chronology for Montesinos’s.

                                                                                                                                  

          Ponce no  hace caso de  los reyes de Tampu-Tocco, debe ser porque es nacionalista, y tampoco de la dinastía “Pirua”.  Cuál es el problema?. Si la cronología no coincide no la considera probable o cierta.. Además si Ponce toma como base de su trabajo a de Habich es porque lo juzga valioso como lo fue Herodoto en su tiempo. Todo,  es curioso, por no decir “Malo”, para Hiltunen si no están de acuerdo a su  idea del origen de Tampu-Tocco,  o su asiento en Chokepukio, de la cultura Inca. 

 

          In Habich’s presentation, the first 16 kings were located at Cuzco, the next 49 at Tiahuanaco (the dynasty of the Collas), and the remaining 28 at Tampu-Tocco.8 The number of kings used by Ponce Sanginés is thus 49, corresponding the "Amauta" part of the amauta narrative.9 These 49 kings were distributed along the major archaeological periods of Tiwanaku, starting from 150 BC and ending at AD 1172. Ponce Sanginés used Montesinos’s regnal records as a basis to calculate the average length of reign, and accepted 28 years as this mean figure.  This gave him an ethnohistorical dynastic framework extending from 170 BC to AD 1187.

El toma una  dinastía y la  extiende desde 170 B.C. hasta 1187 A.D.

 

          Ponce Sanginés has also done semantic-lexical analyses of the names of rulers, and solo "translated" them into Aymara. Thus Titu Yupanqui became T’itu Amtata and Yuhuar Huquiz became Wila Jupi Jaya.11 This part is interesting, but it has little value other than to create a rather artificial basis for his Tiwanaku hypothesis.

 

          Ponce da muchos varios detalles más por ejemplo el tema de los soles, los Pachacutis, y otros datos  etnohistóricos que Hiltunen no toma en cuenta, Segùn Hiltunen, el tema del analisìs semàntico y lèxico de Ponce,  tiene un pequeño valor y solo sirve de base para la creación de una teoría artificial. Esto es algo fuera de serie es el desprecio por el trabajo de otros investigadores,  es una vergüenza que este “ Levita de la cultura Incaica” delante su tabernáculo,  los considere prácticamente improvisados. Cuantos descubrimientos hizo?, Cuantas excavaciones?, es experto en Aymara y Kichua?, nosotros creemos que es un simple teórico y nada más. Pero la culpa  es nuestra que permitimos que estos “Famosos investigadores”, como son del exterior tienen derecho a desacreditar y no estàn a la altura de un Tschudy,  y otros que hicieron un trabajo muy serio.

 

          Ponce Sanginés has also considered Inca dynastic propaganda – a topic central in my thesis also. Such propaganda was probably the major reason why so few pre-Inca dynastic records survived to posterity

 

          Quien no sabe de la “Reforma de Pachacutec, propaganda, y los cambios que este hizo para legitimarce, pero daremos los detalles.

 

La reforma de Pachacutec

 

Sarmiento de Gamboa1 “Historia de los incas” (1571-72)

 

          Sarmiento de Gamboa es un cronista que nos da informes muy importantes para nuestros estudios, la reunión de memorialistas y escribas ordenada por Pachacutec, noveno, la posible reforma a la historia oficial, y fundamentalmente el registro de esos cónclaves en tablones pintados en el templo o Casa del Sol, que además son confirmados por otro hecho  el del notario Alvaro Ruiz de Navamuel.

 

          “ demás desto habia, ya aun agora hay, particulares historiadores destas naciones .Allegóse a esto la grandísima  diligencia del Pachacuti Inga Yupanqui , noveno Inga, el cual hizo llamamiento  general de todos los viejos historiadores de todas la provincias aquél sujetó, y aun de otros muchos más de todos estos reinos , túvolos en la ciudad del Cuzco mucho tiempo examinándoles sobre las antiguedades , origen y cosas notables de su pasados destos reinos. Y despues que tuvo bién averiguado todo lo más notable de las  antiguedades de sus  historias , hizolo pintar por su orden en tablones grandes, y deputo en la Casa del Sol una gran sala, adonde las tales tablas, que guarnecidas de oro estaban , estuviesen como nuestras librerías , y constituyó doctores que supiesen entenderlas y declararlas. Y no podían entrar, donde estas tablas estaban , sino  el Inga o los historiadores , sin expresa licencia del Inga” Pag.46-7 .Ibarra. .40.

 

          Luego continua Sarmiento de Gamboa : “Luego hizo ayuntamiento general de los más antiguos y sabios del Cuzco y de otras partes, y con mucha diligencia escudriño y averiguólas historias de la antigüedades de esta tierra , pricipalmente de los Ingas , sus mayores y mándalo pintar , y mando que se conservase por la orden que dije cuando hablé del modo que hube examen de esta historia” “ Pag.94.IbarraPag.41. 

 

          La confirmación de los datos de Sarmiento de Gamboa están en la Fé y Probanza del notario Alvaro Ruiz de Navamuel , en junta que se hizo con los indios principales para que opinasen  sobre la Historia de Sarmiento “ y que a los dichos padres y pasados oyeron decir que Pachacuti Inga Yupangui , oueno ynga ,auía averiguado la ystoria de los incas que auían sido antes de él , pintándola en unos tablones, de donde también lo habían  aprendido los dichos sus padres y pasados y dichoselo a ellos” Pag.180. Ibarra.41.

 

          Anota Valentin Abecia Baldivieso2 En una carta fechada el 1 III de 1572, a Felipe II, Sarmiento de Gamboa, decía “,

 

          “ envié una muestra de la traza de la descendencia y genealogía donde vivieron y procedieron los incas tiranos, que fueron de estos reynos, con una probanza de la averiguación de  este negocio que  iba haciendo y prometía enviar esta probanza más extendida con la historia , también auténticada,  juntamente con los paños de la pintura autorizada que ahora  se llevan .Pag. 118. Eran unos lienzos en los que se pintó a los incas  y a sus mujeres con objeto de dar una visión cabal y complementaria de las informaciones.

 

Cristobal de Molina, El cuzqueño, “Relación de las fábulas y ritos de los Incas”1569?

 

          “y para atender donde tuvieron origen sus idolatrías porque es así que estos no usaron escritura y tenían una casa del sol llamada  Poquen Cancha, que es junto al Cuzco, la vida de cada uno de los incas y de las tierras que conquisto, pintando por sus figuras en unas tablas, y que origen tuvieron; y  entre dichas pinturas tenían asimismo pintada la fábula...

 

          Cristóbal de Molina reafirma la existencia de esa especie de Universidad, Poquen Cancha , da el nombre , donde estaba reflejada la historias de los incas ,pintadas en unas tablas,  su vida las tierras que conquisto y que origen tuvieron , y una fábula.., (el mito fundacional de las naciones andinas).

 

          Ibarra Grasso 3, comenta que esa fábula era del origen del diluvio y origen de la naciones indígenas , si contenían tales relatos quien puede dudar de la existencia de escritos .Sigue;  “Serían , si se quiere , formas primitivas , predominantemente mnemónicas , pero a las cuales no se les puede negar el nombre de escritura”.

 

Bernabé Cobo, “Historia del Nuevo Mundo”, 1580-1567.

 

          Cobo  vio los paños pintados lo que indica que tales pinturas no eran una invención de nadie, dichas pinturas existian  y fueron vistas luego de la conquista española.

 

           “ los memoriales de sus quipus y pinturas que aun estaban en pie .Particularmente la que tenían en un templo del Sol, junto a la ciudad del Cuzco,  de la cual historia tengo para mi se debió  sacar una que yo vi dibujada en una tapicería de cumbe ( tejido fino), no menos curiosa  y bien pintada que si fuera en finos paños de corte 4(Tomo II, Pág. 117), (I.Grasso . Pág. 42. )

 

          Es indudable que los tablones con pinturas eran  paños pintados, eran textiles que debían estar pegados a tablas o tal vez encolados como dice Ibarra.  También tenemos  el templo del Sol, Casa del Sol, Universidad, el Poquen Cancha de los autores que detallamos anteriomente.

 

La Reforma de Pachacutec.Reunión de historiadores. La historia oficial Inca, la escritura , los templos del sol.

 

           Ibarra Grasso, 5nos  habla de la Historia oficial inca y las reformas , los tocapus, y los templos nos dice; “En la relación Inca tenemos dos reformas histórico-religiosas que alteraron la historia, y Atahualpa sé disponía a hacer la tercera cuando sucedió la conquista española.

 

          La primera, de esas reformas histórica- religiosas. Que altero la historia, la llevo a cabo Inca Huiracocha Pachacuti”. La mayoría de los cronistas se refieren a ella como  un “congreso de historiadores”, (Cabello de Balboa), lo transforma en un congreso religioso, sin duda tuvo ambas funciones), en el cual fue recogida toda la anterior conocida, se la habría pintado en tablones que fueron guardados en el Templo de Poquen Cancha, y se habrían compuesto sobre ellas cantares de tipo “saga” y hecho representaciones teatrales de los acontecimientos. Dichas pinturas debían ser una serie de cuadritos semejantes a los dibujos de Guaman Poma,  a las pinturas de los Kerus  y a las representaciones en los tejidos.

 

          Luego Ibarra al hablar del área de  Incallacta, templo incaico considerado observatorio astronómico ubicado en Cochabamba, Dice “en el lugar existen los restos de más de cuarenta edificios,. El más importantes es un templo al dios,  Huiracocha,” y aquí detalla una referencia muy importante ; “ “(los templos Huiracocha se distinguen por haber estado abiertos al pueblo, los del sol NO ).Ibarra Página.30 476.”Sudamerica Indígena”

 

La “historia oficial”

 

          En esos “congresos de historiadores” lo que se llevo a cabo fue una conveniente elaboración de la “Historia oficial “que desde ese momento se debía enseñar y creer. A la vez que se “borro” toda la historia anterior especialmente del imperio de Tiwanaku que hasta ese momento se conservase.  Y algo sumamente importante, se inventaron los Incas anteriores a Inca Roca y se pinto a la dinastía como descendiente del dios Sol a través de su hijo Manco Cápac,) que era una especie de noe peruano. también cambio la lengua por la kichua como lengua oficial.(Ibarra Pag.415) “. “Sudamérica Indígena”

 

          Both Szeminski and Ponce Sanginés have used rather a ["Procustrean"] method to build up a chronological framework for kings in Montesinos’s narrative. Modern archaeology does not support the idea that these kings can be localized at Tiwanaku, still less so the narrative text of Montesinos’s chronicle.

 

          Método forzado o que quiere decir Hiltunen?. De que arqueología moderna esta hablando?, donde están las pruebas?,  Hiltunen solo se basa en sus ideas preconcebidas nada más.

Pero veamos su famoso sitio.

 

Choquepuquio ?

 

          Pero también damos datos radiocarbonitos de la supuesta teoría de Hiltunen sobre Choquepuquio, dep. Cuzco, Peru.

 

          The sample was collected from wooden girder of the wall. Lucre and Killke ceramic was found in the same layer. After calibration we obtained two peaks – with max. at 1300 AD (more probable) and 1375 AD – both in accordance with archaeological context (Kendall, 1976; Burleigh et al., 1977; Ziólkowski et al., 1994).

 

          Cronológicamente no tiene sentido su hipótesis si hablamos de Choquepuquio 1300 AD. más probable y 1375AD. con el origen  inca de ese sitio arqueológico pues estaríamos hablando de los reyes históricos incaicos que no estaban reinando desde allí. Ahora supongamos como dice Montesinos y varios investigadores, que fue  Inca Roca el primer Rey Incaico histórico alrededor del 1300 A.D. y teóricamente el ultimo de Tampu-Tocco. Como ubicamos a los otros 27 reyes? .

 

          Tomemos la genealogía de los reyes inca, si bien hay algunas discrepancias, la lista incaica aceptada por la mayoria de  los estudiosos como Howland Rowe, Kuffman Doig, Ann Kendall, Alden Mason , Robert Deviller.

 

1.  Manco Capac

2.  Sinchi Roca

3.  Lloque Yupanqui

4.  Maita Capac       

5.  Capac Yupanqui

6.  Inca Roca

7.  Yahuar Huacac

8.  Viracocha Inca

1200- 1230   D.C.

1230- 1260   D.C.

1260- 1300   D.C.

1300- 1320   D.C.

1320- 1350   D.C.

1350- 1380   D.C.

1380- 1410   D.C.   (Yaguar Uacac Inga)

1410- 1438   D.C.   (Uira Cocha Inga )

 

O de acuerdo a Cabello de Valboa,  según Rowe.

 

 1.  Manco Capac

 2.  Sinchi Roca

 3.  Lloque Yupanqui

 4.  Capac Yupanqui

 5.  Inca Roca

 6.  Yahuar Huacac

 7.  Viracocha Inca

 8.  Pachacuti Inca Yupanqui

 9.  Topa Inca Yupanqui

10.  Huayna Capac

945–1006 D.C.

1006–1083 D.C.

1083–1161 D.C.

1226–1306 D.C.

1306–1356 D.C.

1356–1386 D.C.

1386–1438 D.C.

1438–1471 D.C.

1471–1493 D.C.

1493–1528 D.C.

 

          De la lista oficial tendríamos, 1350-1230 =  120  años y esto dividido por 27 reyes nos daría un reinado para cada uno de ellos de 4, 44  años lo que es muy dudoso.

 

          De la lista de Cabello de Balboa 1306 – 1006 = 300 años igualmente dividido por 27 reyes 11 años de reinado algo más probable.  Pero si tomamos un promedio menor a lo normal de 20 años por cada uno de ellos llegamos a la fecha de 27 X  20 = 540 años, 1350 – 540 = 810 D.C. en un caso y en otro a 1306- 540 años, 766 D.C.

 

          Veamos ahora estas consecuencias si Manco Capac sale de Tiwanaku la fecha sería alrededor del año 750 al 800 D.C. fecha no coincidente con la caída de esta cultura.

 

          En el caso que ya teóricamente existía algo de Tampu-Tocco en esa fecha, como parece sugerir Hiltunen y Manco Capac llega allí, o aparece allí con la famosa leyenda de las ventanas etc., esto parece muy curioso. Esto es solo una leyenda creada como mito fundacional incaico. Ahora  tomando la datación radio carbónica mas antigua 1300 D.C, para Choquepuquio e incluso tomando a Inca Roca como primer rey inca, los otros 27 reyes famosos de Hiltunen de Tampu-Tocco quedan en la sombra total pues ya no hay sitio posible para ellos. Choque puquío no es el sitio arqueológico que tanto considera  Hiltunen.

 

          In reading that portion of the narrative which describes events in the turbulent final years of the Amauta empire and the following histories at Tampu Tocco, one can much more easily imagine that these events may have occurred somewhere in southern Peru.??.

 

           Esta es la demostración de que Hiltunen solo usa la imaginación y encima se da el lujo de considerar “Curiosos y fantasiosos los trabajos de Ponce  y de Habich, y muy cercano a ello el de Zseminsky.  Hiltunen no presenta ningún dato cierto que corrobore sus criticas  solo hace disquisiciones filosóficas y su fértil imaginación  el resto.

 

Fin de la primera Parte.

 

Bernardo V. Biadós Yacovazzo

Director del Centro de Investigaciones

Históricas y Escritura Precolombina

Universidad San Francisco de Asís

La Paz -Bolivia.

bernardo_biados@yahoo.com

 

 

     Regresar

 

 



1  “La Escritura Indígena Andina” 195 Dick Ibarra Grasso,

 

2 Historiografía Boliviana - Valentin Abecia Baldivieso.Editorial la Juventud. La Paz Bolivia 1973

3 La Escritura Indígena Andina” 1953 Dick Ibarra Grasso

4 “La “La Escritura Indígena Andina” 1953 Dick Ibarra Grasso

5 "Sudamérica Indígena" Dick Ibarra Grasso. Tipográfica Editora Argentina .1994